QUIEREN SER LA ÚNICA VOZ SINDICAL Y ACABAN A FAROLAZOS
1º. Es un hecho que uno del "trio sindical" fue el primero en anunciar una huelga general, en cuanto se conoció el contenido, groso modo, del Real Decreto que iba a aprobar el Gobierno.
2º. Los otros dos sindicatos del "trio sindical", muy habilmente, llevaron a su terreno al convocante de la huelga general y, al final, quien ha convocado la huelga general "de funcionarios" ha sido el "trio sindical".
El "éxito" o el fracaso de la huelga general del día 8 de junio de 2010, entra en el debe del "trio sindical" y nada más que del "trio sindical", porque en España, no lo olvidemos, existe el pluralismo sindical y, además del "trio sindical" existen otros sindicatos. En la relación de las subvenciones del año 2009 otorgadas por el Ministerio de Trabajo aparecen nada menos que 80 sindicatos.
3º. Que el final de la acción "unitaria" del "trio sindical", convocando la huelga general "de funcionarios", haya terminado con enfrentamientos entre los convocantes y expulsando de la cabecera de la manifestación a uno de los sindicatos convocantes, es un reflejo del concepto que algunos tienen de lo que es el "pluralismo " sindical...
4º. Por eso, Amando de Miguel (sociólogo) puede afirmar lo siguiente: "La primera parte de la reforma laboral tendría que ser acabar con estos sindicatos verticales dependientes del Gobierno"
El sociólogo Amando de Miguel apunta que "han fracasado los sindicatos en la medida en que son órganos públicos dependientes del Gobierno, es decir, sindicatos verticales. Luego la primera parte de la reforma laboral tendría que ser que se han acabado esos sindicatos, mientras que lo que están haci
endo es negociar esa reforma". "Los sindicatos tienen que ser representativos de las bases, tienen que vivir de sus cuotas y no pueden ser dependientes del Gobierno. La Constitución no dice que sean sindicatos verticales dependientes del Gobierno, dice que sean democráticos, como los partidos. Pero no lo son, sino que son verticales y dependientes del Gobierno".
5º. No hay que ser un lince para saber que TODOS los que han visto disminuidas sus retribuciones económicas están "cabreados", por tanto el número de descontentos y que protestan la decisión del Gobierno, se sabe, sin necesidad de sacar a la calle a nadie, máxime cuando de antemano sabe el "trio sindical" que el Real Decreto, aprobado por el Gobierno, no "tiene marcha atrás"...
¿Probar con los "funcionarios" y ensayar a ver cómo se movilizan, no suena a jugar con los empleados públicos?. Y a costa de "regalar" precisamente al Gobierno que te reduce las retribuciones un día de tu sueldo, con su parte proporcional de la extra y de no cotizar a la Seguridad Social ese día, mientras que los que te convocan se acogen a los "servicios mínimos"... Parece que es pedir más de la cuenta a quienes ya están sufriendo las consecuencias del recorte.
6º. ¿Hay otras fórmulas de protesta y con posibilidades de lograr una reforma de lo ordenado en el Real Decreto Ley 8/ 2010?.
En el Estado de Derecho se puede protestar y actuar ante la Justicia.
Y cuando se ha acudido a los Altos Tribunales del Estado estos se han pronunciado y han dictaminado que los Poderes Públicos pueden cambiar la estructura de las retribuciones, pero deben mantener el montante consolidado de las retribuciones.
Es decir que pueden CONGELAR las retribuciones, pero no pueden disminuir el montante consolidado de las retribuciones, porque es en el montante consolidado donde opera el concepto de derechos adquiridos.
7º. Se acompaña a esta información una Sentencia del Tribunal Supremo en cuyo fundamento jurídico 4º deja clara esta doctrina, que, además, es la misma que figura en otras sentencias del Tribunal Supremo.
¿Por qué los sindicatos que disponen de subvenciones bastante elevadas no defienden a los empleados públicos ante la Justicia?.
¡Buena pregunta¡.... Y la respuesta?...¡Que responda el "trio sindical"en trio o por separado¡...